Alumnas michoacanas inventan barra energética para diabéticos y ganan premio en Brasil
- En Brasil las alumnas presentaron “Zualá”, un chocolate elaborado de manera artesanal apto para consumo de personas diabéticas y que, además, es vegano.

Juan Bustos / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. Daniela Leilani Paramo Cisneros y María Teresa Maldonado Ramírez, alumnas michoacanas del CECyTEM Puruándiro, resultaron ganadoras del tercer lugar en la Muestra de Ciencia y Tecnología de la Zona Norte (MOCITECZn), celebrado en la ciudad de Natal Río Grande del Norte, en Brasil, en donde presentaron como proyecto una barra energética para diabéticos.
Las jóvenes ganaron su boleto a finales de septiembre pasado en ExpoCiencias Michoacán 2019, un evento se celebró en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC) de la Universidad Michoacana (UMSNH).
Con su nuevo triunfo, las alumnas del CECyTEM Puruándiro recibieron también acreditación para participar en el Encuentro Internacional en Colombia de Ciencia Innovación y Venture 2020.
“Nos gustó que mucha gente visitó nuestro stand, fuimos el único país de la región de Norteamérica que asistió al evento, es una experiencia de conocimiento invaluable”, comentaron las alumnas.

Las estudiantes estuvieron guiadas por Artemio Lemus Ruiz, docente, quien ha trabajado en diferentes proyectos con las alumnas y con el estudiantado del plantel Puruándiro.
Las ganadoras de certamen señalaron desde el año anterior han venido desarrollando el proyecto, que implica la elaboración de unabarra energética de un 70 por ciento chocolate amargo y el endulzar de manera natural con dátiles para tener el cuidado de un producto bajo en azucares y grasa, “esto ayuda tanto a personas diabéticas como con obesidad”.
Asimismo, las jóvenes señalaron que diseñaron el nombre más adecuado, “Zuala”, que es una composición de las palabras súperalimento que es la idea en que está basada la barra energética, “y cambiamos la S por la Z”.
Ríos Gómez explicó que en los certámenes que se organizan, como es Expo Ciencias, en su mayoría los proyectos que presentan los jóvenes corresponde temas medioambientales y ciencias de materiales, “de igual forma existe una combinaciónestos dos temas que es recurrente”.
ExpoCiencias es un escaparate anual abierto a la visita de todo el público, donde niños desde edad preescolar y jóvenes hasta nivel superior (5 a 24 años) tuvieron la oportunidad de mostrar sus proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación, fomentando con esto las vocaciones científicas, estimulando la creatividad y la innovación.
El evento cuenta con el respaldo de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, que incorpora a 114 países agremiados.