Michoacán, presente en el primer Foro Nacional Anticorrupción

Siguenos y dale Like:

15f0990f-7da6-49f1-968c-a4c6f821dd59

  • La titular de la Secoem, Silvia Estrada Esquivel, comparte reflexiones, aportaciones y comentarios en el Senado de la República.

Ciudad de México, a 24 de febrero de 2016.- Es necesario incorporar el Sistema Anticorrupción y su sistema de fiscalización a los municipios, afirmó la titular de la Secretaría de Contraloría de Michoacán (Secoem), Silvia Estrada Esquivel, durante su participación en el primer Foro Nacional Anticorrupción, convocado por la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado de la República. Contralores de los 32 estados de la República comparten sus reflexiones, aportaciones y comentarios respecto a su visión en la conformación de las leyes secundarias y protocolos de actuación que den certeza al ciudadano en materia anticorrupción. “Las aportaciones de los contralores toman una vital importancia, ya que contribuirán a fortalecer los documentos que integran los sistemas de transparencia y de fiscalización; además, con estos foros se le dará seguimiento al proceso de dictaminación de las leyes reglamentarias en materia de combate a la corrupción”, dijo el senador Pablo Escudero Morales, presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana. Durante el foro se hizo énfasis en la necesidad de combatir “el cáncer de la corrupción” para que haya crecimiento y desarrollo en el país; fortalecer a los órganos estatales de control con recursos para capacitación y formación; la necesidad de un sistema de prevención contra actos de corrupción y violación a la legalidad; la falta de protocolos, y el presupuesto para el diseño institucional en materia anticorrupción. La funcionaria michoacana sostuvo que los procedimientos para el combate a la corrupción deben contemplar el respeto irrestricto de las garantías individuales; además, aseveró que los problemas económicos no deben representar un obstáculo para el Sistema Estatal de Anticorrupción. En ese sentido, indicó que las entidades de la República, a través de sus sistemas locales anticorrupción, se coordinarán para trabajar en la prevención, detección y sanción de las responsabilidades administrativas, y deberán contemplar mecanismos claros de actuación para cada caso concreto, o bien adherirse a un protocolo de actuación general a nivel nacional. Silvia Estrada Esquivel remarcó que “se requiere la coordinación de la federación con todas los estados, no subordinación, de ahí la necesidad de la autonomía del Sistema Estatal Anticorrupción para que funcione en el camino de la legalidad”. Una de las propuestas que se hizo ante la Comisión Anticorrupción es concertar  una reunión con la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación para realizar una propuesta integral por parte de las 32 entidades federativas. Durante los trabajos en la Cámara Alta del Congreso de la Unión se abordaron diferentes temas, como la guía de manejo de conflicto de intereses en el sector público y la transformación del servicio público. En el foro también estuvieron presentes los contralores de los estados de Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, así como representantes de la SHCP, PGR, CIDE, México Evalúa, Fundar y Undoc.

Siguenos y dale Like:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *