Michoacán avanza hacia el ordenamiento pesquero

Siguenos y dale Like:

0e67f873-a67d-4b47-bc6a-6e08f0604eb3

Contar con una actividad regulada garantizará la sustentabilidad en beneficio de los pescadores y consumidores: Méndez Béjar.

Tzintzimeo, municipio de Zinapécuaro, a 27 de febrero de 2016.- Este año se consolidará en Michoacán el Ordenamiento Pesquero, único mecanismo que permitirá mantener la biomasa y la productividad del recurso pesquero a un nivel deseable, al menos en lo que respecta a la pesca de captura, informó la titular de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (Compesca), Larissa Méndez Béjar. Detalló que el Ordenamiento Pesquero consiste en controlar la mortalidad causada por la pesca regulando el volumen de las capturas, el momento en que se realizan y el tamaño y edad de los peces capturados. La funcionaria estatal dio a conocer lo anterior durante un recorrido que realizó este sábado en el Centro Acuícola de Tzintzimeo, en el municipio de Zinapécuaro, al que también asistieron el director general de Acuacultura (INAPESCA), Daniel Hernández Montaño; el director del Centro Regional de Investigación Pesquera de Pátzcuaro, Andrés Arellano Torres; y los investigadores Margarita Hernández Martínez y Juan Antonio Tello Ballinas. Para regular la mortalidad se pueden utilizar diferentes sistemas, que tienen implicaciones distintas y que presentan diferencias en cuanto a su eficiencia, el impacto sobre los pescadores, la viabilidad de la labor de seguimiento, control y vigilancia y otros factores relativos a la ordenación pesquera. De acuerdo con Larissa Méndez, el ordenamiento pesquero iniciará con una primera fase en la Costa michoacana, donde hay un rezago importante en el sistema y se requiere saber qué otro tipo de pesca se puede hacer, no sólo de escama o tiburón. El objetivo es comenzar a incursionar en la pesca de mediana altura. “Pero para ello se requiere una pesca ordenada. Debemos tener un padrón único que regule la pesca y la acuacultura. Necesitamos el fortalecimiento de las cooperativas, porque son la figura preponderante de la actividad, además de rescatar el Comité Estatal de Pesca y el Consejo Estatal de Pesca, organismos que nos dan los incentivos técnicos para cumplir con la ley”, explicó la titular de la Compesca. En cuanto a la pesca continental, particularmente en los ríos y masas de agua pequeñas, muchas veces es posible intensificar la producción pesquera, por ejemplo, mediante la repoblación apropiada y responsable con ejemplares de especies existentes a través de una fertilización suplementaria para aumentar la producción primaria o secundaria sin modificar los ecosistemas y la biodiversidad, y mediante la eliminación de especies depredadoras o patógenas. Todos éstos son pasos en una progresión de la pesca de captura a la pesca basada en el cultivo. En estas directrices no se analizan los principios y enfoques relativos a la intensificación de las pesquerías continentales, que se abordarán en la documentación encaminada a orientar el fomento de la pesca y el desarrollo de la acuicultura. “Pero queremos ir más allá, que el pescador se convenza, que no lo haga porque así lo establece la ley, sino que analice que si no se tiene un manejo o se preservan áreas de pesca, llegamos a lo que hoy todos se quejan, que es la disminución de la pesquería. Debemos convencer a los pescadores que para poder fortalecer la actividad pesquera, se requiere también estar a la vanguardia, consolidarnos en los mercados regionales para poder llegar a la pesca y la acuacultura deseada”, apuntó Méndez Béjar. Finalmente, resaltó que este ordenamiento pesquero que ya está en marcha también arrojará datos donde se conozca la realidad de los pescadores, cómo están los equipos, saber hacia dónde se quiere caminar. “Necesitamos gente que se involucre, que vaya a todas las pesqueras, que vea la realidad del pescador y que vea que tenemos que ordenarnos para que el recurso no se agote y siga siendo fuente de alimentación e ingresos para miles de familias michoacanas”, puntualizó.

Siguenos y dale Like:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *